|
 |
Polémica: Psicoanálisis y política en la Argentina

de circulación interna
INTRODUCCIÓN
Los libros desde su primer número, en el mes de julio de 1969, recogió en sus páginas los debates que se desarrollaban en los diferentes espacios de la cultura con una inclinación declarada “crítica” y decidida a incidir sobre los mismos. La creciente represión del ámbito intelectual argentino de esos años conduce a la conclusión abrupta de su publicación en el número 44 de enero/febrero de 1976. Dicho movimiento puede leerse en las transformaciones que tuvo su lema: “Un mes de publicaciones en la Argentina y el mundo”, a partir del número 7 “Un mes de publicaciones en América Latina, en el número 22 se planteará “Para una crítica política de la cultura”, y desde el 41 al 44 “Una política en la cultura”.
También hay modificaciones respecto del tratamiento del campo psi: que comienza con una clara demarcación de las controversias que sucedían en el interior del psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría -como también entre sí- hasta desembocar en un número (el 34 de marzo/abril 1974) completamente dedicado “a la politización del campo de la salud mental”, en el que las tres prácticas quedarán englobadas “como efecto de la radicalización de la luchas políticas y la protesta social” con el objeto de “promover una nueva organización institucional de la salud mental” centrada en el problema de la legislación de la salud así como en las movilizaciones gremiales. Este número, desde el editorial, está puesto en tensión con los números 25 y 27, publicados dos años antes (marzo y julio de 1972) en los que bajo el título “Psicoanálisis y política en la Argentina” publicó la polémica surgida a partir del comentario de Germán García (quien fue parte del consejo de dirección hasta el número 28) del libro Cuestionamos: 1971, Plataforma-documento. Ruptura con la APA -publicado por Granica, compilado y dirigido por Marie Langer- y de la posición crítica de Miriam Chorne y Juan Carlos Torre respecto de la proclama publicada, en el mismo número 25, por los grupos Plataforma y Documento, a quienes responderá Gregorio Baremblitt, “miembro del grupo Plataforma argentino y autor de dos de los artículos publicados en Cuestionamos”.
La “nueva perspectiva” que se plantea en el editorial de 1974 respecto de 1972 crea una falsa dicotomía entre “cientificistas” o “modernizadores” versus “populistas” o “revolucionarios” -que llega hasta nuestros días- analizada por Diego Peller, en “Pasiones teóricas en la revista Los libros”, respecto de otras campos de la cultura.
En el terreno del psicoanálisis, por ejemplo, la respuesta política de Oscar Masotta y de dieciocho personas más en junio de ese mismo año (1974) fue la institucionalización del lacanismo (¿”cientificistas/modernizadores” o “populistas /revolucionarios”?).
Marcelo Izaguirre, en su libro Jacques Lacan: el anclaje de su enseñanza en la Argentina, analiza sin idealizaciones la relación psicoanálisis y política en la Argentina y señala, justamente, la extraña omisión de dicha polémica en el libro La batalla de las ideas (1943-1973), realizado con la colaboración de Carlos Altamirano por Beatriz Sarlo (directora de Los libros cuando se publica la polémica), que cita la proclama de los grupos Plataforma y Documento pero no las respuestas que dieron lugar a una nueva configuración dividida entre quienes en nombre del psicoanálisis se dedicaron a llevar adelante las políticas gremiales de la salud mental y quienes apostaron a la política del psicoanálisis.
Dedicamos el primer número a presentar dicha polémica y lanzar la colección Los cuatro vientos. Por un psicoanálisis sin fronteras.
Beatriz Gez |
 |
Santa anorexia
Sergio Hinojosa
|
 |
Alias Gardelito
Bernardo Kordon
|
 |
Le transfert de Freud à Lacan
Juan Pablo Luchelli
|
 |
El hombre de las ratas
Sigmund Freud
|
 |
Alezandre Kojève
La filosofía, el estado y el fin de la historia
Dominique Auffret
|
 |
Púberes y adolescentes
Lecturas lacanianas
Marina Recalde
|
 |
El inconsciente
Yvon Brès
|
 |
Lata peinada
Ricardo Zelarayán
Prólogo de Laura Estrin
Editorial Argonauta

|
 |
El efecto sofístico
Barbara Cassin
Fondo de Cultura Económica
Buenos Aires, 2008
.gif)
|
 |
Miluno
|
 |
Introducción a la lectura de Jacques Lacan
Oscar Masotta
|
 |
Sexo y traición en Roberto Arlt
Oscar Masotta
|
 |
|
La posibilidad necesaria de la libertad
María J. Binetti |
|
 |
El mito de la felicidad
Gustavo Bueno |
|
|
 |
Gombrowicz en Argentina
Rita Gombrowicz
|
|
|
 |
La ciudad y el hombre
Leo Strauss
|
|
|
 |
La regla del juego
Bernard-Henri Lévy
Jacques-Alain Miller
|
|
|
 |
La victoria de Orwell
Christopher Hitchens
|
|
|
 |
Lacan
el escrito, la imagen
|
|
|
 |
Poesía y represión
Harold Bloom
|
|
|
 |
Una vida divina
Philippe Sollers
|
|
|
 |
Leer Borges
Mario Goloboff
|
 |
|
 |

Litoral - Nº 243
|
En el largo viaje que emprendiera Litoral hace más de 80 años fueron muchos los puertos de llegada y nuevas singladuras. En su rumbo recogió palabras de muchas geografías. Autores. Temas. Distintos mapas en donde el único habitante es la lengua del arte y del poema dando la vuelta al mundo. El estilo del genio creador que nos transmite su pensamiento. Su acto. Y llega su dominio.
Entre estos puertos faltaba uno imprescindible: Buenos Aires, ciudad que un día abrió la puerta de la Argentina, de su imposible, por eso creadora y fénix, a Europa, a España. Una Argentina que siempre tuvimos cerca y sin embargo es desconocida en el legado de sus escritores, sus poetas y artistas plásticos más allá de los grandes nombres que navegaron por la literatura internacional.
En este número la escritora, psicoanalista y editora, asidua colaboradora de Litoral, María Navarro, tras un profundo trabajo de selección ha embarcado en nuestra nave a más de 70 poetas y escritores que en su diversidad ha considerado necesarios para una lectura que oriente en los laberintos de esa palabra austral, en la trascendencia que ha tenido también para las letras en España y en el alto lugar que occupa en el ámbito de la poesía y literatura de habla hispana, así como una amplia galería de artistas que nos muestra la intensa y variada producción en las Artes Plásticas de Argentina.
Edicón que cuenta para ampliar sus fronteras con las colaboraciones de Blas Matamoros, ex director de Cuadernos Hispanoamericanos; Delfina Muschietti, escritora y profesora de Literatura de la Universidad de Buenos Aires; Andrés Neuman, escritor y narrador; Luisa Futoransky, ensayista y escritora; así como una entrevista al escritor Ricardo Piglia. Y la voz de Gelman y de Vila Matas. Ampliando este horizonte, los ensayos del también escritor y psicoanalista Germán García en la figura de Gombrowicz y del narrador y crítico Alan Pauls en la del cineasta Hugo Santiago.
En las fronteras del arte, Raúl Santana, ex director del Museo de Arte Contermporáneo de Buenos Aires nos da su particular visión del arte argentino a través de una muestra de neofiguración.
|
|
 |
|
 |
Descartes N° 19/20
Impronta / Encuentros / Recorridos /Acerca del pase / Dos comentarios
Enrique Acuña, Alicia Alonso, Graciela Avram, Cristina Banegas, Norma Barros, Juan José Becerra, Guillermo Belaga, Patricia Blanch, Claudia castillo, Ricardo Coler, Edgardo Cozarinsky, R. Horacio Etchegoyen, Francisco Hugo Freda, Germán García, Horacio García, Beatriz Gez, Eduardo Grüner, Marcelo Izaguirre, Gabriela Liffschitz (1963/2004), Elena Levy Yeyati, Juan Pablo Lucchelli, Oscar Masotta (1930/1979), César Mazza, Graciela Musachi, Ricardo Piglia, Daniela Rodriguez de Escobar, Esthela Solano Suarez, Juan Carlos Stagnaro, Gustavo Stiglitz, Adriana Testa, Emilio Vaschetto y otros. |
|
 |
|
|