● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 

German García
Archivo Virtual


 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión


 
 
 

Respuestas a la Encuesta evaluativa de la Fundación Descartes

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las preguntas planteadas en la página web implican una pregunta previa,
¿que es ser ateo?
Lacan da un definición de creyente y por la negativa de ateo, que
trasciende las respuestas religiosas ... cualquier persona que crea que una
ubicuidad lo mira o lo que llamá omnividencia no puede ser ateo (en el concepto de
ateo anterior al psicoanálisis se trata de otra cosa). y además agrega
que en relación a esto que llama fantasma escópico solo el análisis (ascesis
analítica) permite superarlo. Cabe señalar que dice esto en un contexto
en que uno de los textos de referencia con el cual discute es analisis
terminable-interminable de Freud.
La respuesta sería no pero habría que ver en cada caso que tipo de Otro
es el que está en juego



Gustavo Gonzalez

----------------------------------------------------------------------------------------------

Pregunta a: No considero que haya que ser ateo
Pregunta b: Sí, considero que es independiente una cosa de otra

Nora Silvia Karpow

----------------------------------------------------------------------------------------------

Creo que para una respuesta ponderada y equilibrada sobre la cuestion deberia tenerse un recorrido, cuanto menos de aprendizaje tanto en el psicoanálisis como en la teología.

Sospecho que las respuestas tendran un sesgo distinto si hacemos la pregunta en un ambiente de psicoanalistas donde poco y nada se estudia de teología o si la hacemos entre sacerdotes que poco y nada estudian psicoanálisis.
Personalmente contesto habiendo estudiado algo de ambas cosas

a. ¿Usted cree que para ser analista hay que ser ateo?
No, esta muy bueno ser creyente, pero creyente de vuelta, no de ida.
Quiero decir no quedar estancado en una religiosidad infantil.

b. Alguien que cree en Dios, ¿ha terminado su análisis?
Quien cree en Dios, con una creencia infantil, no inició su análisis. Quien deja de creer en Dios por su análisis, es porque sólo tenía una creencia inmadura. Quien no cree en Dios es o porque no ha tenido oportunidad de cultivarse en su faceta religiosa o porque no puede asumir la castración de la condición humana, esto es que somos no solamente fallidos, sino, lo peor para nuestra soberbia, creados en nuestra individualidad personal al ser dotados de un alma trascendente. Un verdadero fin de análisis debiera incluir este aspecto.

Atentamente

Ignacio Vrljicak

----------------------------------------------------------------------------------------------

Queridos amigos

No esperaba menos de ustedes una encuesta sobre este tema y con evaluación!!!

Bien, suponiendo que las preguntas son en serio están muy buenas y si no, también. 

En principio, coincido con las preguntas ya que suponen que el ateismo no es un pronunciamiento ni una esencia sino una experiencia que como tal debe poder verificarse y además puede cambiar.

Está bien visto en algunos medios decir ser ateo no obstante se puede  no serlo, y aún más  no saberlo, cosa que ocurre con la mayoría de los  "ateos" que no se han analizado.

Es decir que lo primero es preguntarse qué significa ser ateo.

Ello lleva de la mano a la respuesta por  sí o por no, que es nada menos que el recorrido de todo un análisis.

El ateísmo tomado como soportar la inexistenca de dios es un efecto del análisis. Pero no se agota- creo- en sostener sólo que dios no existe. El "verdadero ateismo" como lo llamaba Lacan debe poder responder además qué lugar tiene dios en cada uno como el "milagro" de los efectos del lenguaje  y como ha trabajado eso  el inconsciente de cada uno   

Se me ocurre que en lugar de "vaya con dios", el fin de análisis debería  poder decir "vaya con su singular modo de tratar el agujero en lo real". Ese sería un dios privado de existencia y a la medida de cada uno. "Iniciarse" en el "dios es inconsciente" de Lacan leído por  Regnault, no está mal, lleva tiempo pero, y, como uno  mientras se analiza después no sabe, si fue el análisis, Lacan, Regnault o dios por qué no- el que nos hizo ateos, es decir soportar que dios es (más o menos en cada uno los efectos del lenguaje que se soporten) y no por eso existe. 

Diga lo que se diga al  respecto eso debe poder  verificarse  en la experiencia ya que se puede decir ser ateo  y al momento hacer "existir" a dios.

los saludo con afecto,

 Alejandra Jalof  

----------------------------------------------------------------------------------------------

Esto ha cambiado un poco con La Ultima Enseñanza de Lacan.

Por  supuesto que si se trata de destituir al Otro, con la liquidación de la transferencia, el analista, devenido así por su análisis, será ateo, ya que Dios es una de las formas del Otro.

Pero lo que se verifica ahora es que el analista con frecuencia entró al análisis ya siendo ateo, en el sentido de ser un poco rebelde al padre, pero igualmente siendo un creyente, porque  cree en el Otro, y bien puede ser que requiera al final de un modo de hacer con su síntoma que incluya algo  así como creer en Dios, o al menos así se puede llamar a una relación no al significante amo sino al significante de la falta en el Otro. La  posición femenina, el síntoma, el saber hacer ahí, no excluyen la idea de una creencia de ese orden.

josé vidal

----------------------------------------------------------------------------------------------

Respuesta 1: sí
Respuesta 2: no

Helios Prieto Campà
Director Fundació Ciutat de Viladecans
c/Sant Climent nº 8
08840 Viladecans (Barcelona)
Teléfono: +34 (93) 6470055
Fax: +34 (93) 6470060
http://www.fundacionviladecans.org/
http://www.viladecans.net/

----------------------------------------------------------------------------------------------

1.- ¿Usted cree que para ser analista hay que ser ateo?

No me parece. Particularmente pienso que todos los psicoanalistas practicantes creen profundamente el lo inconciente.

2.- Alguien que cree en Dios, ¿ha terminado su análisis? 

Como respuesta podría enunciar esta pregunta: "Alguien quien no cree en Dios, ¿ha terminado su análisis?" o ¿un católico practicante no se analiza?

Un cordial saludo,

Carlos Gustavo Motta

----------------------------------------------------------------------------------------------

Me pareció un juego entretenido esto de las preguntas. ¿Qué las orienta? Respondo:

Con respecto a la primera pregunta considero que para practicar como analista, para ejercer esa práctica, no se trata de ser o no ateo, (si es que esto es un modo del ser) pero lo que resulta sospechoso para la condición de esta práctica es que se tenga como central la cuestión de si existe o no dios. Se tendría que estar haciendo otras preguntas.

Con respecto a b) considero que creer o no en dios no nos dice mucho sobre si alguien finalizó su análisis . De hecho, muchas personas que dicen creer en dios, nunca se han analizado. En todo caso la creencia sí es aconsejable para llegar a algún término en el análisis. Y como la creencia es el montaje de una fantasía, ésta bien podría ser dios, entre otras.

Ma. Agustina Costa

----------------------------------------------------------------------------------------------

1-El analista debe ser ateo, en el sentido de su
fidelidad al acto (su desabonamiento subjetivo)
2-El tema de la creencia en Dios tiene que declinar al
final de un análisis. El punto respecto al goce en la
creencia puede ser situado según una frase de Jacques
Lacan en el Seminario 10 (la cita no es textual): el
tema de creer o no se dezplaza  a la cuestión de "no
sevir a ningún Dios"

César Mazza

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Queridos Cartesianos:

Ser ateo ¿quiere decir que no se cree en Dios o (exclusivo) que Dios es
inconsciente?.

Opino que quien cree en Dios podría autorizarse como analista, pero no
como analista lacaniano

¿Van a publicar los resultados?

Saludos

Francisco E. Diaz Trepat

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Creo que el recorrido de un análisis dejará caer las creencias religiosas, entonces quien aún crea en Dios no ha acabado su análisis (es una creencia).

Un analista lacaniano es además un ateo militante.

Un Saludo cordial

Roberto Esmoris

Urb. Las Cumbres de Nagüeles, 63

29600 Marbella - Málaga

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con respecto a la encuesta evaluativa que se ha
enviado considero que:

a) Para ser analista si hay que ser ateo. Considero
que la "creencia" de un Dios, es reemplazado por la
"creencia" (si cabe el término) del Gran Otro o del
Inconsciente. Y si se cree en un Dios, es de un Dios
como concepto.
b) Creo que alguien que cree en Dios, no ha terminado
su analisis. Pero, ¿como se sabe no creyente?


Atentamente,
Paulina Moreno.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si creo para ser analista no hay que creer en un ser "superior"

por lo tanto no llegó al fin de analisis

MONICA MICHEL

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

­Un analista debe creer en el inconsciente. Pienso que alguien que cree
en Dios no ha podido aún ir más allá del padre, por lo tanto todavía le falta
un poco más para terminar su análisis.
Un saludo cordial
                              Stella Palma

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si nos atenemos a lo que Lacan asevera hacia el final del Seminario X La Angustia: ateo no es quien no cree en Dios sino quien no sirve a ningun Dios, entiendo que por definición del discurso del analista -ese que da las coordenadas de su posición-, la posición del analista es incompatible con la creencia en dioses; el final del analisis supone un arreglo con el goce que es disyunto de la creencia en cualquier Dios, supone que la pulsion es ...color-de-vacío y los dioses y sus creyentes poco y nada quieren saber de vacíos.

Graciela Kait.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estimada gente de la fundación:

Ante todo quería decirles que su encuesta me ha resultado muy sugestiva y me dieron ganas de responder rápidamente.

Pienso que habría que situar distintos momentos en un análisis, para tal vez arribar a  esta conclusión: Hay que poder ser ateo para después poder servirse de Dios. ¿ Qué estoy diciendo?. Propongo que esta respuesta exige un recorrido, cuando alguien llega a un análisis en general es creyente del Otro, es necesario saber y trabajar para situar quien es ese Otro, para luego poder ser ateo; pero  tener el recurso a creer; es decir, si se quiere, poder servirse de la creencia.

La complicación que encuentro en estos tiempos, y no me estoy refiriendo al fin de análisis sino al comienzo, es que nos encontramos con sujetos que vienen a "demandar" ser atendidos desde una posición atea, es decir no creyendo en nadie. El ateísmo es el punto de partida y no, tal vez, el de llegada. Esto complica la posibilidad de nuestro trabajo, ya que si el Otro no existe de  movida ¿qué lugar cabe para el analista?

Carolina Rovere

Rosario

carolina.rovere@indalsa.com.ar

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Encuesta evaluativa de la Fundación descartes.

a-¿Ud. cree que para ser analista hay que ser ateo?

Respuesta. El analista es una pregunta en si, de manera que si no se orienta la pregunta al ser y al ideal, la repuesta puede ser engañosa. Pero, definitivamente sí. Es desconocer absolutamente el lugar del psicoanalisis, y del analista en la cultura. Freud en esto nunca se dejo de ponunciar, aunque a veces dialogó de manera conciliatoria.

b-¿Alguien que cree en Dios, ha terminado su análisis?.

Definitivamente no lo ha empezado,o puede ser un motivo de entrada. Además no hay que dejar de situar por ej. las declaraciones de Freud sobre la institución Iglesia, no sólo respecto de psicología de las masas y analisis del yo como masa artificial, o sobre el porvenir de una ilusion, como el refugio de las ilusiones venideras, sino también, escencialmente sus declarciones en "Moises y la religión monoteísta", en la coyuntura por la cual, Freud, exiliado a Inglaterra a instancias de las tropas nazis invadiendo Austria, Freud tuvo que desdecirse en su publicación por el apoyo recibido por la iglesia católica, aludiendo a ella como "la que resultó una vara frágil". Pero mas interesante compete la relación de Freud con el judaísmo. Este problema no sólo es inagotable, si no que ha de exigir a cada psicoanalista un pronunciamento "ético" y una toma de palabra respecto del "Psicoanalista,el psicoanálisis y el la cultura respecto de la religión y el judaísmo. Cualquier analista no ha de ignorar el papel de la iglesia en los genocidios y en las guerras.

Definitivamente un analista no podria,  "comulgar" con creencia religiosa en la cultura, ni en la época. (También es interesante el texto de Freud en que se expide sobre el fenómeno de la fe en "una vivencia religiosa").(El problema es cuando nos hacemos en piscoanálisis, inevitablemente mas papistas que el papa.).

Néstor Sosa. integrante eol santa fe.

nestorhs@yahoo.com.ar

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi respuesta es afirmativa a las dos preguntas.

Debe entenderse que he considerado que ambas preguntas podían recibir una respuesta afirmativa a favor del ateísmo del analista. Eso es lo que sostengo.

Desarrollo de mis respuestas:

Creacionismo y evolucionismo
“Aunque la facultad para decidir no está dirigida por las leyes de causa y efecto, tiene una tendencia innata a elegir el pecado” Steven Pinker
La encuesta evaluativa de la Fundación Descartes hizo que, para poder responder afirmativamente a ambas preguntas, tuviera que buscar algunos fundamentos del ateísmo desde el punto de vista psicoanalítico.
Según otra encuesta, esta vez citada por Steven Pinker (2002), el 76% de los norteamericanos cree en la explicación bíblica de la creación; el 79% cree que los milagros en la Biblia realmente ocurrieron; el 76% cree en los ángeles, el diablo, y otras almas inmateriales; el 67% cree que existirán, de algún, modo luego de su muerte; y sólo el 15% cree que la teoría de la evolución de Darwin es la mejor explicación sobre el origen de la vida humana sobre la Tierra. Los políticos de derecha abrazan explícitamente la teoría religiosa, y ninguno de sus principales voceros se atrevería a contradecirla en público.
El tópico es muy interesante ya que tanto Freud, como Lacan, como los actuales teóricos de la evolución naturalista, pretenden medir la distancia que estas creencias guardan con la izquierda y la derecha política. En el momento en que Pinker escribe estas líneas Busch es el principal vocero político de derecha norteamericana que ataca la enseñanza de la teoría de la evolución de Darwin en defensa de la enseñanza religiosa (ver, como ejemplo, el artículo de Kukso, F en Radar/ 4.9.05)
Si bien Freud, Lacan, Pinker y otros autores cognitivistas parecen coincidir en una defensa metodológica del ateísmo, ninguno de ellos comparte exactamente sus respectivas tesis. Voy a limitarme aquí al problema que algunos de estos puntos plantean para Freud y Lacan.
Creacionismo y evolucionismo
En la p.258 del seminario de La Ética Lacan (1960) hace algunas advertencias acerca de la incidencia del enfoque evolucionista en el pensamiento de Freud. Desconfía de la perspectiva evolucionista y le atribuye a Freud un punto de vista creacionista en lo relativo al origen no sólo de la pulsión sino también a la génesis del universo y de todo lo que hay. Para justificar su rectificación Lacan da dos razones: 1- sin el significante al comienzo, punto de creación ex nihilo, es imposible articular la pulsión como histórica; punto de partida que se enuncia bíblicamente: “Al comienzo era el Verbo”, y 2- la perspectiva creacionista es la única que permite entrever la posibilidad de la eliminación radical de Dios.
Sin agotar la cuestión quiero consignar aquí que las razones que da Freud acerca de la necesidad del ateísmo del psicoanálisis son diferentes de las que da Lacan. Además creo que la distancia que Lacan toma de Freud arranca de una transformación en lo contrario de las razones freudianas mismas y luego, del enfoque evolucionista en general.
¿Qué significa para Freud ser ateo?
Voy a exponer aquí una pequeña reseña de sus ideas publicadas en “El problema de la concepción del universo” (1932).
Respecto de la ilusión religiosa Freud no es tolerante ni políticamente correcto. Al contrario: es crítico, implacable e intransigente: “Es inadmisible decir que la ciencia es un único sector de la actividad del espíritu humano y la religión y la filosofía otros, equivalentes”, dice. Metodológicamente considera que el psicoanálisis debe rechazar a la religión como a su más peligroso enemigo. Para Freud tener una concepción religiosa del mundo es gozar de un ideal de divinidad que trasciende al hombre y que procura:
-un saber que explique el origen y la génesis del universo;
-un consuelo que asegure protección y dicha final en las vicisitudes de la vida;
-un sistema de prescripciones y prohibiciones, con premios y castigos, cuya autoridad moral apoye las opiniones y los actos humanos.
Pero ¿qué puede tener que ver la explicación de la génesis del mundo con la imposición de determinados preceptos éticos? Para Freud este sistema que anuda creación, consuelo y exigencia moral se desprende de la proyección de la imagen parental, nacida de la necesidad de amparo infantil, que promueve el mito creacionista de un superhombre idealizado. Luego, en la evolución, cuando el hombre adquiere el lenguaje hablado, la omnipotencia del pensamiento se transfiere a las palabras, y por ende a Dios. Así “Y Dios dijo: hágase la luz, y la luz fue hecha” se deriva de aquella operación primera del pensamiento que, a posteriori, se desplaza al lenguaje.
La revolución darwiniana deja en el pensamiento de Freud una impronta difícil de desconocer. La biología evolucionista surge en distintos problemas psicoanalíticos: el origen de la moral; la sexualidad como fases evolutivas y su latencia; la elección de la neurosis. Este es el principal fundamento no religioso acerca del origen de la vida en que Freud se apoya.
Algo acerca del evolucionismo y el creacionismo
En la teoría de la evolución la cuestión de los eventos que dan origen a la diversidad de especies siempre plantea el problema de las explicaciones gradualistas o saltacionistas. Dennett (2003) señala que los eventos de especiación tienen que ser identificados retrospectivamente. Si una línea potencial de variación podrá surgir de un nacimiento...el tiempo dirá: no hay nada especial en el momento de un nacimiento que luego resulte ser un evento de especiación. Si bien los creacionistas contemporáneos concedieron algunas cosas a la selección natural, no intencional, mantienen, sin embargo, la esperanza de que los eventos de la bifurcación, de ramificación, es decir las especiaciones, si bien no son milagros, necesitan de la ayuda especial de un Diseñador Inteligente ( pretendiendo ser neutrales acerca de su identidad): es el momento mágico, el lugar de donde todo surge.
Esto muestra, una vez más, que la teoría evolucionista, al eliminar la idea del origen del universo como creación divina, debe abandonar la noción del creacionismo ex nihilo. Para teóricos como Dennett o Pinker el creacionismo preserva, de algún u otro modo, una noción trascendente respecto del origen, y esto debe ser excluido so pena de un retorno al animismo religioso. Esta idea me parece enteramente compatible con las tesis que suscribe Freud, y que mencioné más arriba.
Puntuaciones
Espero haber podido dar los elementos necesarios para comprender cómo, cuando Lacan señala que Freud no es evolucionista sino creacionista, está deliberadamente cambiando los enfoques desde donde Freud habla del ateísmo. Ahora podemos preguntarnos ¿para mostrar qué?: ¿que el discurso científico obnubilaba a Freud en torno a un problema que no deja de ser clínico? ¿que Freud era creyente sin saberlo?¿que más que creyente era cristiano? ¿por qué habla del “cristocentrismo”de Freud, de su culto del Gran Hombre?
He dejado deliberadamente aparte el problema acerca del cual Lacan señala el creacionismo freudiano- la noción de pulsión de muerte- porque, curiosamente, es el tema de Freud que más objeciones recibió desde el lado de quienes continuaron en la perspectiva evolucionista del psicoanálisis.
Elena Levy Yeyati, septiembre de 2005
Bibliografía
-Dennett, D. Freedom Evolves. Penguin, 2003.
-Freud, S. “El problema de la concepción del universo” (1932) en Nuevas Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. Biblioteca Nueva, 1973.
-Kukso, F. “Te creo mucho, poquito, nada” en -Lacan, J. La Ética del Psicoanálisis 1959-1960. Paidos 1990.
-Pinker, S. The Blank Slate. The modern denial of Human Nature. Penguin, 2002.

Elena Levy Yeyati

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­----------------------------------------------------------------------------------------------

A.Ser ateo es una posición ideológica que testimonia que aún ese analista no ha pasado por Dios  para abordar lo real.

B.No,si cree que "Dios ha muerto". Si,si cree "Dios es inconciente"

Laura Compagnucci

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si, creo que no es necesario creer en Dios.

Si se cree en Dios no hay analisis terminado

Elida Rueda

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La pregunta es muy interesante y voy a relatar mi experiencia.

Soy católica,  pero hice análisis con buenos resultados, no creo que debamos ser excluyentes. Uno puede llevar o no sus inquietudes religiosas a la sesión  , y seguramente la fe ayuda también  en todas nuestras búsquedas personales.

Fabiana Skocaj

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Les envío una respuesta a su encuesta. Me parece que si es una encuesta cuantitativa no les va a servir,
pero creo que no son preguntas para responder por sí o por no.

a y b. Creo que como analista no hay que ser nada en el campo de las creencias. Me parece más bien que "como analista" no hay que creer ni en la existencia ni en la no existencia de Dios. En este lugar, sólo sería una opinión de una persona y no la posición de un analista. Este es un juicio absolutamente personal. Hay que tener en cuenta que uno está llamado ahí como analista y no como persona. En cuanto a la creencia en Dios y el fin de análisis: creo que una de las cosas que caen en un análisis son esos lugares de fe infundados, o mejor, fundados en la esperanza de la completud del Otro. Pero por otro lado no creo que todos los analistas hayan llegado a su fin de análisis ni mucho menos; más bien diría que son pocos. Y no creo que haya certeza de que quienes llegaron a su fin de análisis hayan dado cuenta de todas sus formas de completar al Otro.
Capítulo aparte merecerían las militancias, tanto del ateismo como del teismo. Esto sí me parece que está completamente reñido con el lugar del analista. No sé si queda suficientemente clara mi posición. Me parece que sería algo así como que "el que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra".
Saludos,
Alex

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dicen por ahí que para llegar a ser psicoanalista hay que ser ateo y además neurótico que sino es difícil legitimar esta práctica, por lo menos dentro del ghetto.

Lo cierto es que con tanta ilusión en el camino es difícil no creer.

¿Porque se insiste tanto en alcanzar este ideal?

Seguramente debe haber psicoanalistas ateos pero son muy pocos, la mayoría de los que conozco son profundamente religiosos, creyentes, creyentes habitantes de un más allá del bien y del mal teórico.

Pero el mundo se habita con el cuerpo, no con las ideas.

El ateo, el profundamente ateo es un hombre capaz de abismarse en la existencia sin cuidarse tanto de sí mismo, el ateo anda desnudo, el ateo profundamente ateo es un maestro de la precariedad, habita cómodamente el desamparo más profundo sabiendo que siempre, siempre esta solo o acompañado por el único retorno posible, el de la repetición.

El que dice ser ateo no está más allá ni más acá de ningún lugar posible, para ser ateo lo único que hace falta es saber que solo tenemos la contingencia y la repetición y nada más.

Para el ateo el acontecimiento es el azar y todo está bien, como dicen los pibes.

En la vida uno a veces se cruza con ateos de verdad y hasta a veces esto puede suceder en una iglesia, mujeres y hombres que se atreven a vivir con coraje su deseo, hombres y mujeres que andan desnudos por la vida, sin ilusiones salvo la del instante donde sostienen un solo deseo, el de cada uno.

No esperan la primavera pero si llega será bienvenida y si no llega bienvenido es el otoño.

Por otro lado quisiera saber también que garantía tenemos que un buen neurótico, que haya cumplido con todos los requisitos para entrar en esta nueva dimensión del coraje abstracto sea mejor analista que alguien que no es admitido desde el vamos porque se decidió por ejemplo por el travestismo o la transexualidad.

¿Acaso la casa se reserva el derecho de admisión para estos casos?

Me parece que esto se llama discriminación en otros lugares de mi ciudad.

Sería bueno que empecemos a pensar en serio que decisiones cada uno tiene que tomar para ejercer esta práctica y también que decimos cuando solo ateos y neuróticos pueden ser analistas porque en los hechos hay cada neurótico y ateo que ejercen que sería mejor que se dediquen a otra cosa (la educación por ejemplo, tan mal vista por ellos porque la llevan puesta y no se dan cuenta o a otras disciplinas; policías, catequistas, enfermeras, maestras que por otro lado también hacen falta en esta comunidad.)

Bueno, espero que no se pongan demasiado religiosos para las críticas.

Cordialmente, Patricia, camino a ser psicoanalista, no sé si llego a atea, espero que no me expulsen.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 


 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar