● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 
German García
Archivo Virtual

 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión



 
 
 

Curso breve "La angustia en la clínica con niños"

Dictado por Claudia Castillo.

Invitadas: María Marta Giani y Myriam Soae

 

Este curso es el resultado de dos años de lecturas realizadas en el marco del módulo de Investigación sobre Infancia del Centro Descartes.

Se comenzó con la angustia en la infancia o la angustia en el niño, tal como la va definiendo Freud al tiempo que va construyendo su teoría. Para Freud la angustia está presente desde los inicios, incluso en los escritos llamados pre-psicoanáliticos. Se comenzó entonces con los primeros escritos y cartas de Freud. Un primer término que aparece es el de cantidad. Ya en el manuscrito K. llamado La neurosis de defensa que es de 1896 y forma parte de la correspondencia con Fliess, Freud encuentra que dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de desprendimiento de displacer que puede dar vida a las percepciones de asco y prestar fuerza a la moral. Él dice que va a tomar el modelo de la neurosis de angustia cuyas manifestaciones son bastante similares al actual ataque de pánico. Otro término que hay que destacar el de vergüenza.

Se subrayó cómo la angustia como afecto está ligada al proceso de formación de síntomas. La represión de un quantum “sexual” excedente causará angustia.

Otra conexión importante es la que une angustia y trauma. Se mencionó al respecto un ejemplo tomado del caso de Ana O, de los “Estudios sobre la histeria”. También un pequeño texto de 1896 titulado “La etiología de la histeria, donde Freud explica de un modo magistral, las conexiones entre la angustia, los traumas infantiles y la causación de la neurosis. Los neuróticos son allí para Freud , personas que no pueden responder de manera suficiente en lo psíquico a las demandas de la sexualidad.

Se tomó como referencia un libro de Germán García llamado Actualidad del trauma, que es el establecimiento del curso que él diera en enero de 2004, donde él separa: Psiconeurosis / Neurosis actuales

à Histeria

Las psiconeurosis se explican por una historia determinada, hay que precisar su valor simbólico. Mientras que en las neurosis actuales, se trata de fenómenos corporales. Pero a la vez, Freud describe a las neurosis actuales como el grano de arena en el centro de la perla psiconeurótica, entonces aún en la histeria, siempre va a haber algo irreductible. Se fueron citando otros artículos de los primeros años de la elaboración freudiana. Luego se hizo referencia al ya clásico historial de Juanito donde hay múltiples alusiones y comentarios en relación con la angustia. Lo que surge fundamentalmente de este historial es el entramado entre angustia y fobia, al cual se le dedicó una clase particular.

Se trabajó de modo minucioso la conferencia Nº 25 de la serie de conferencias de Introducción al psicoanálisis de 1916-1917, titulada: “La angustia” donde Freud se pregunta porqué los neuróticos sienten una angustia más fuerte que los otros. Allí va a separar en principio dos tipos de angustia: la angustia realista que aparece como racional y comprensible, que es una reacción frente a un peligro exterior y va unida al reflejo de huída y la angustia neurótica en la cual encuentra tres formas. Freud señala que tiene que haber "algo frente a lo cual uno se angustie". Esta formulación va a ser retomada por Lacan en el Seminario X para afirmar que la angustia no es sin objeto.

Otro aspecto importante de esta conferencia es la relación entre la angustia y la formación de síntomas. Freud cree que los síntomas se forman para sustraerse al desarrollo de angustia. Le dedica un apartado especial a la angustia en los niños y afirma que en estos es muy común el estado de angustia y parece difícil discernir si se trata de angustia neurótica o realista.

 

Hay dos teorías de la angustia presentes en Freud: la primera dice que la angustia surge a partir de un exceso de energía libidinal no liquidada; se trata de una explicación económica. La segunda tiene que ver con que la angustia (señal) le indica al yo la inminencia de un peligro. Desde segunda tópica es posible definir a la angustia como la marca histórica de las tendencias a través de las cuales se manifiestan el impacto del traumatismo, las vicisitudes de la relación de objeto y el malestar del yo, víctima de las vacilaciones de su integridad.

En la conferencia de 1932 “Angustia y vida pulsional” Freud va a decir que a cada período del desarrollo le corresponde una angustia propia; el peligro del desvalimiento psíquico coincide con el primer despertar del yo; el peligro de la castración con la fase fálica y en el período de latencia: la angustia frente al súper-yo.

Un texto crucial es "Inhibición, Síntoma y angustia" (1926) de éste se extrajeron muchas indicaciones clínicas importantes. Entre aquellos autores que explican la causa de la angustia está Otto Rank, quien habla del trauma de nacimiento. Myriam Soae abordó la articulación entre la angustia y las teorías del desamparo presentes en Freud, Otto Rank y Lacan. La articulación propuesta llevó a revisar el concepto de Trauma de nacimiento. Rank distingue las distintas respuestas de las marcas que deja en un sujeto el desvalimiento en el acto del nacimiento, la Hilflosigkeit. Atribuye a ella la causa de las neurosis como un intento fallido de encauzar el exceso libidinal producido por la separación primordial, en contraposición con el bienestar de la situación prenatal. Freud lo critica y pone el acento en las huellas que el desamparo psíquico deja reactivando la angustia en las posteriores separaciones. Mientras que el salto que da Lacan en el seminario de La Angustia permite ubicar a la Hilflosigkeit como marca real, en el cuerpo, de la ausencia del Otro, necesaria para la instauración de la estructura que es el objeto a.

María Marta Giani distinguió los conceptos de fobia y angustia en Freud y Lacan.

Para Freud tanto la angustia como la fobia tienen objeto; en el caso de la fobia éste es externo, en el caso de la angustia, interno. Destaca "Lo siniestro" donde se define lo Unheimlich como “Todo lo que estando destinado a permanecer oculto, ha salido a la luz”.Heimlich es lo familiar, siendo el prefijo un la marca de la represión.

Toma diferentes conceptualizaciones de la angustia en Lacan. En el Seminario IV con la primacía significante, la fobia desangustia, cumple una reestructuración significante del mundo. Luego en Seminario 10 hay un vuelco en la teoría con la caída del mito de Edipo, del falo significante, del estadío del espejo. La angustia será “no sin objeto”, siendo éste inatrapable. Y es por la introducción del objeto a que cambia también el concepto de la fobia, en tanto no es suficiente para calmar la angustia, quedando un resto no significantizable. En este seminario surge un cuerpo fragmentado por el goce, a diferencia del cuerpo unido por significantes.

Finalmente toma del Seminario 16 el caso de “una fobia a las gallinas” de Helen Deutsch para hablar del síntoma fóbico en la infancia como una placa giratoria, a partir de la cual el sujeto vira hacia la neurosis o la perversión.

En la última clase Claudia Castillo se dedicó a trabajar minuciosamente el objeto de la angustia.

Se trabajó el Seminario X de Jacques Lacan con la orientación de Jacques- Alain Miller

a través de las diversas clases y conferencias compiladas en el libro La angustia lacaniana. En dicho seminario Lacan recorta la angustia como vía de acceso al objeto a, esto implica una mirad no edípica, no cronológica y más allá del límite freudiano de la angustia de castración. Recorre minuciosamente los tres objetos freudianos: anal, oral y fálico y agrega dos objetos lacanianos: la mirada y la voz.

En el Seminario X se desarme el campo especular y empieza a aparecer el cuerpo como organismo y el falo como órgano.

El objeto es definido como un resto irreducible a la simbolización en el lugar del Otro.

 

 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar