● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 

German García
Archivo Virtual


 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión


 
 
 

Apuntes para un estudio de la historia del movimiento lacaniano en España (1975-1985)

Anne-Cécile Druet

Llama la atención el hecho de que la historia del lacanismo en España resulte poco o nada atendida fuera del mismo ámbito psicoanalítico. A pesar del temprano interés de los círculos lacanianos en España, especialmente en Barcelona, por su historia inmediata, esta etapa fundamental del desarrollo del psicoanálisis en el país brilla por su ausencia en la casi totalidad de los estudios realizados sobre la historia del freudismo en España. Por otra parte, al ser una historia relatada principalmente por los protagonistas de la misma, la producción historiográfica pertenece muchas veces al ámbito del testimonio y de la experiencia subjetiva. Contar la historia de este movimiento desde una perspectiva distinta de la que había dominado hasta ahora, es decir, desde fuera del ámbito psicoanalítico, fue el propósito de una tesis de doctorado concluida hace pocas semanas. Ofrecemos aquí una breve reflexión acerca de algunos elementos que parecen de interés a la hora de acercarse a esta cuestión.

Como acabamos de ver, el movimiento lacaniano español reflexiona sobre sus orígenes y su historia desde una fecha temprana 1. Numerosos textos de tipo histórico han sido publicados desde principios de los años ochenta sobre este tema, tanto en España como en Argentina, la mayoría por autores que fueron protagonistas o testigos de esta historia. Sin embargo, en el ámbito de la historia institucional, no se había realizado hasta la fecha – que sepamos – un estudio basado en el rastreo y el análisis de una cantidad de archivos que permitieran estudiar la situación del psicoanálisis en distintos lugares del país y durante un periodo que abarcara desde la llegada de Oscar Masotta a España hasta el primer seminario del Campo Freudiano en Barcelona (1985). La dificultad de reunir estos archivos radica en la misma estructura del mundo analítico: al ser reducida o inexistente la comunicación entre los distintos grupos, los archivos, en su mayoría privados, no circulan y la información que pueden proporcionar permanece desconocida en otros círculos.
La posibilidad de acceder a esos archivos era la condición sine qua non del trabajo histórico tal como lo planteábamos. La primera etapa era, por lo tanto, la de la recensión de esos documentos. Gracias a la colaboración de los analistas, pudimos así reunir documentos sueltos y publicaciones internas como las Hojas de la Biblioteca Freudiana de Barcelona y el Correo del Campo Freudiano en España, ambas fuentes de información de primerísima importancia para el periodo estudiado. Esta metodología resultó especialmente interesante en Cataluña, donde la cantidad de documentos escritos es importante dada la temprana institucionalización del movimiento lacaniano; no así en Madrid donde los testimonios, a veces contradictorios, siguen siendo la principal fuente de información.
Esta diferencia entre Barcelona y Madrid lleva a otra cuestión importante para el periodo contemplado, que es el problema planteado por el estudio del psicoanálisis “en España”. Durante la transición democrática no existe una situación española del psicoanálisis sino una situación catalana, por una parte, y una madrileña, por la otra. Si bien existen obviamente similitudes, estas no permiten un tratamiento único en el relato y el análisis, ni permiten establecer una periodización común para la historia de ambas ciudades. La estructura de grupos pequeños que prevalece en Madrid dibuja un mapa distinto del que se crea en la capital catalana, donde la enseñanza de Masotta, el movimiento que cuajó a su alrededor, las repercusiones sociales y culturales de la transmisión del psicoanálisis hacen que la ciudad se convierta en la capital del lacanismo español durante este periodo, sin que por ello carezca de interés la situación madrileña. A la hora de considerar la cuestión del psicoanálisis “en España”, parece por lo tanto imprescindible tener en cuenta, de entrada, esta particularidad española.

Después de estas cuestiones preliminares, quedaba por determinar el esquema del trabajo, que quedó constituido de la manera siguiente. Dedicamos en primer lugar un capítulo a Oscar Masotta y a las actividades que llevó a cabo en España. Sobre este punto, disponíamos de una importante bibliografía procedente en su mayor parte de Argentina, de algunos archivos privados que proporcionaban datos de interés, y de los testimonios de sus alumnos. Se quiso no sólo destacar el papel de Masotta en el nacimiento del movimiento lacaniano, sino también hacer hincapié en el cambio radical que supone la aparición de una figura como la suya en el panorama freudiano español. A continuación, estudiamos la historia institucional de la Biblioteca Freudiana de Barcelona, desde su fundación hasta 1985. La situación del psicoanálisis en Madrid, durante los mismos años, ocupa un capítulo separado por las razones expuestas más arriba. Siguiendo algunas escansiones propuestas por Jorge Alemán, se intenta contar la historia de los “Argentinos de Madrid” y de los “Españoles de París”. Por último, se estudia la entrada del Campo Freudiano en España para la que disponemos de numerosos documentos históricos.
Más allá de la historia institucional, se quiso también ofrecer un análisis de algunos puntos relacionados con la presencial social y cultural del freudismo en la España de la transición. La selección de dichos puntos era difícil de hacer, pues los que cabían en esta temática eran muy numerosos y cada uno de ellos tenía interés propio. Ante la obligación de restringir el campo de la investigación, esos puntos se eligieron en función de la relación que guardaban con el mismo movimiento psicoanalítico, es decir, buscando las huellas del impacto cultural y social del movimiento lacaniano español más que la presencia de Freud o Lacan en la historia del pensamiento de la época. Resultó particularmente interesante el estudio de la emergencia de la temática psicoanalítica en la prensa cotidiana de principios de los años ochenta, que permite analizar el tipo y la calidad de la información recibida por el lector sobre psicoanálisis, y que a la vez es una fuente de información valiosa para un estudio del impacto sociocultural de las actividades llevadas a cabo por los círculos lacanianos, especialmente por la Biblioteca Freudiana de Barcelona. El tratamiento dado a algunos acontecimientos – como fueron la disolución de la Escuela Freudiana de París y la muerte de Lacan – permite por otra parte recoger las huellas del debate entorno a la figura del analista francés, y la posición de los analistas españoles y argentinos que participaron en las discusiones.

Estas fueron algunas de las cuestiones desarrolladas en el marco de una investigación doctoral que, esperamos, puedan ser de interés para el lector. Al contrario de lo que suele suceder con este tipo de trabajo universitario, éste fue también una aventura humana puesto que supuso largas horas de apasionante conversación con los analistas españoles y argentinos radicados en España. De su colaboración dependía en gran medida la realización de esta tesis; que queden, pues, agradecidos aquí.

Notas:

Miquel Bassols, en una entrevista que aparece en el documental “No conocí a Masotta”, realizado por el antropólogo Carlos Masotta, adjudica el impulso hacia los archivos y la historia a Germán García. (A. Alonso)

 

 

 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar