- Programa 2009 -
LAS TRES VERSIONES DEL INCONSCIENTE
Y LAS PARADOJAS DE LA TRANSFERENCIA
A partir de las tres versiones del inconsciente, trataremos de exponer las secuencias que conducen de Sigmund Freud a Jacques Lacan y las articulaciones de las hiancias que transforman el discurso del primero en lo que al final será la topología de Lacan.
Se tratará de explicitar los problemas que suscita cualquier lectura comparada y en particular la que se plantea en este caso, donde está en juego el pasaje de una lengua a otra, el cambio de época y la sustitución de la doctrina en cada momento.
PRIMERA PARTE
I- El inconsciente como máquina de soñar y el desciframiento del síntoma
a- El sueño como escritura: la ideografía y su reproducción.
b-La retórica del sueño: elaboración, relato y direccionalidad al analista.
c-La regla del deseo inconsciente homologa sueño y síntoma neurótico.
d-Del inconsciente a descifrar al inconsciente intérprete.
II-El inconsciente como falla lograda y la sobredeterminación
a-Todo acto fallido es un discurso logrado.
b- Creencia en la casualidad: la verdad de la interpretación paranoica. El análisis como paranoia dirigida.
c- Casualidad y causalidad. Determinismo y contingencia.
d- Sobredeterminación del síntoma y asociación libre.
III- El inconsciente como agudeza –Witz- y la existencia del Otro
a-El chiste como técnica significante y los fundamentos de las formaciones del inconsciente.
b- La salida ingeniosa (creación, sin sentido, gracia malvada), la salida anonadante (la comicidad), la ingenuidad y la tontería. La sanción del Otro y la experiencia social.
c. El Otro como lugar (Saussure / Hjemslev / Jakobson / Lévi-Strauss).
d- La audiencia en Freud. De la agudeza a la metáfora.
e- Saber hacer un chiste.
IV- La estructura del lenguaje y las formas clínicas.
a- Transformaciones: mito de Edipo; estructuras de parentesco y de alianza; la metáfora paterna; la función paterna.
b- Desarrollo y estructura. Del inconsciente como verdad al inconsciente como saber.
c- La tensión nominalismo-realismo: relativismo y semblante junto al realismo del lenguaje.
d- La ficción según Jeremy Bentham.
SEGUNDA PARTE
V- El inconsciente como lugar del Otro y la interpretación
a- Del Otro como simbólico a lo real de la función simbólica.
b- La inconsistencia del Otro: el Otro tachado y lo real en lo simbólico.
c- El acto analítico. Variaciones del pensamiento y del ser como falta.
d- Modos de interpretación en el psicoanálisis (Anna Freud, Melanie Klein, Jacques Lacan).
VI- Variaciones sobre las paradojas de la transferencia
a- Freud: el obstáculo es el motor. Fenómenos de sugestión- resistencia- repetición. Lo positivo de la transferencia negativa. Lo incurable del síntoma.
b- Lacan: de la experiencia como dialéctica a la experiencia como contingencia.
c- De la falta en ser a la atribución de saber. El equívoco de la suposición.
Saber y goce: de la impotencia a la imposibilidad.
d- Equívoco del amor. El S.s.S. Paradojas del algoritmo.
VII- El inconsciente en acción y su cierre bajo transferencia
a- Dinámica de apertura y cierre. Silencio y repetición.
b-La inmixión del tiempo de saber. Resonancias de la pulsión.
c- Angustia, acting out y pasaje al acto.
d- Contrapunto entre histeria –caso Dora- y obsesión – El hombre de las ratas- a partir de la presencia del analista: rectificación-implicación. Entrecruzamiento clínico en El hombre de los lobos.
VIII- La experiencia de un análisis
a- El acontecimiento traumático entre la verdad y la realidad.
b- Instante de ver, tiempos de comprender, momentos de concluir.
c- El inconsciente como invención. Retórica / anudaciones / ex-sistencia.
d- Conclusiones y problemas.
Dirección de enseñanza Germán García
Fecha de inicio jueves 19 de marzo de 2009 a las 20 hs.
Frecuencia quincenal.
|